
La región Gum 19 de formación de estrellas, desde el observatorio de La Silla (Chile.)
la Tierra. Tras una labor de chinos revisando hasta el más mínimo trozo de superficie, son cambios de apenas dos metros en las más grandes, pero evidencian que, a pesar de la ténue atmósfera marciana, los vientos son lo suficientemente potentes como para transportar los granos de arena, y asi, que las dunas se desplacen. La cosa no acaba ahí, ya que en otra región, Deuteronilus Mensae, ha localizado gracias a su radar SHARAD lo que parecen glaciares subsuperficiales, cubiertos por escombros que transportaron cuando éstos estaban en la superficie. Por lo que se sospecha, estos son los restos de las
extensiones de los casquetes polares cuando las edades de hielo que sufrió Marte (al igual que la Tierra), que acabaron formando los terrenos caóticos cuando se derritieron, y parte de ellos acabaron bajo toneladas de escombros de lo que ocurrió por allí. Según las mediciones tomadas desde la órbita, esos glaciares subsuperficiales se extienden cientos de kilómetros hacia el polo norte, por lo que si se confirma que lo que hay debajo es hielo, habrá que remojarlo para celebrarlo. De momento lo dejamos dentro de la categoría
luna marciana, quizás para preparar la misión rusa Phobos-Grunt. Al menos nos está regalando vistas de auténtico infarto. Eso es todo lo que nos ha llegado desde Marte, así que para cerrar la sección marciana por hoy, mostrar un nuevo retal de ese tapete fabuloso que es la superficie marciana, en esta ocasión la cima del Arsia Mons. Realmente interesante.
su último acercamiento, el año pasado. La última vista de esa región del pequeño satélite (estará los próximos 15 años en oscuridad) nos ha desvelado nuevas fracturas, especialmente alrededor de Baghdad Sulcus, por las que, por supuesto, están emitiendo nuevos chorros de materia. Lo que queda claro es que el calor reinante en esa zona de Encélado está modelando todavía esta región, y confirmando lo del depósito de agua bajo la superficie. Y lo que todavía esconde. Y además, al tiempo que llegaba este hallazgo, otro casi tan importante nos llenaban las noticias. En esta ocasión, se trata de Titán. Un estudio a través del infrarrojo y de las imágenes de RADAR nos ha desvelado que la región de Hotei Arcus es volcánicamente activa, pero no es el vulcanismo que conocemos, sino que es el criovulcanismo la que lo afecta. Se han detectado unas
8 corrientes provenientes de criovolcanes, es decir, materiales helados que salen como lo harían los volcanes en la Tierra, y por lo tanto, modifican la región, de la forma que lo haría una lengua de lava. Queda claro que es plenamente activo en ese sentido. Y mientras, nuevos sobrevuelos a satélites, en este caso a Mimas, Rea y Helena. Además de las imágenes de costumbre, poco más es lo que nos ha llegado, aunque las vistas recibidas son, como habitualmente, soberbias. Para ir finalizando con el señor de los anillos y nuestra cronista desde allá, una nueva postal para añadir al muro, en esta ocasión Japeto desde la lejanía. Maravillosa.
de preparación. En Cabo Cañaveral el Discovery ya está en vertical sobre la plataforma, a la espera de su lanzamiento el día 5 de abril. Aunque 3 días antes los tres miembros de la expedición 23 serán enviados al complejo a bordo de una Soyuz, ques será lanzada desde Baikonur. Además, dos de los cinco astronautas que conforman la dotación de la estación (el americano Williams y el ruso Suraev) recogeran sus trastos y regresarán a casa el día 18. Ese día quedarán 3 astronautas, y si les juntamos los otros tres, la expedición 23 estará completa. Y la próxima estructura a instalar, el módulo ruso Rassyvet, confirmar que será colocado en mayo y elevado a bordo de la bodega del transbordador Atlantis. Pero por el momento, solo las tareas normales se realizarán.
del uso del instrumento de la NASA Mini-SAR que equipaba la desaparecida Chandrayaan, y a partir de ellos se interpreta que en el polo norte hay grandes cantidades de hielo, lo que hace que las presiones a la NASA para que reconsidere su decisión sobre anular el programa Constellation. Pero la decisión de abandonar Constellation no fue tomada a la ligera, ya que los programas privados designados para sustituir los actuales están bastante avanzados, y como prueba, el cohete Falcon 9, que incluso ya se encuentra en la plataforma de lanzamientos, en vertical, y al parecer con un primer Dragon en su punta. A la espera de una fecha de lanzamiento, el conjunto tiene buena pinta. Por otro lado, el lanzamiento del sustituto del telescopio Hubble, el James Webb, está fijado para el 2014. No sabemos cuan avanzado va. El que si va según el programa es Curiosity, del cual nos llega la noticia de que se ha probado la flexibilidad del brazo robot de instrumentos. Aún no
es el defitivo, pero pasó la prueba satisfactoriamente. Y por último, siguen los intentos para reactivar, por si acaso sobrevivió a la noche polar marciana, a Phoenix. Es la segunda etapa de intentos, pero están dando los mismos resultados, es decir, nada. Esto es todo lo que ha acontecido, aunque es poco, es bastante interesante, así que para cerrar esta crónica por hoy, abrir nuestra ventana al espacio, para mostrar, desde el telescopio chileno de La Silla, del ESO, la nebulosa NGC 1788. Espectacular.