La región de formación de estrellas NGC 6729, desde el VLT del ESO
jueves, 31 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
Mensaje entregado
Puede que caigamos en un tópico, pero este es un día histórico: Por primera vez hemos colocado una sonda espacial en la órbita de Mercurio. Hemos tenido que esperar desde el 2004, cuando fue lanzada, hasta ahora, a que alcanzara su objetivo. Si señores y señoras, señoras y señores. MESSENGER orbita exitosamente el primera planeta del sistema solar, tras unos 6 años de dificilísima (e impecable) navegación alrededor del sistema solar interior.
Su lanza


Fueron dos visitas a la reina del crepúsculo las que tuvo que realizar. El 24 de octubre del 2006 realizó su pri


Por fin



Han sido 15 minutos de encendido del motor principal, y ha consumido el 31% del combustible total que llevaba en el momento del lanzamiento, para dejarse atrapar por la g

MESSENGER ha tenido que recorrer 7.900 millones de kilómetros para alcanzar su destino, más del doble de la distancia que tuvo que recorrer Cassini para llegar a Saturno. Aunque tras la paciente espera, por fin está allí, para ampliar y mejorar enormemente la perspectiva que tenemos de Mercurio. Estaremos atentos.
sábado, 12 de marzo de 2011
Cajón desastre
Los cataclismos son algo a lo que nos tenemos que habituar, pero claro, suceden tan de cuando en cuando que cada vez que ocurre alguno nos quedamos paralizados. En esta época, con la autopista de la información por todas partes, nos llegan las primeras noticias justo en el momento en el que se producen. Ahora os preguntaréis: ¿qué tiene que ver esto con la astronáutica? Pues bastante, salvando las distancias.
Desde que los primeros astronautas llegaron del espacio y empezaron a relatar las maravillas que habían observado, la siguiente obsesión fue lanzar satélites armados con cámaras de televisión y película a color. Obviamente se comprobó que tener satélites observando continuamente nuestro planeta era una grandísima ventaja: se podría predecir el tiempo, se podrían observar cambios superficiales, etc. Con el tiempo, también empezaron a servir para seguir los desastres.
Es quizás ahora c

Sin embargo, y recordando a ese desastre de Indonesia de hace unos años, un monstruoso terremoto de 8.9 ha sacudido al Japón, y si los daños causados por éste han sido poc


Lo más interesante que nos ofrecen los satélites es que con sus imágenes se pueden evaluar las zonas de desastre (muy útiles ante las inundaciones que se han vivido hace poco en Australia). Contemplar el antes y el después resulta escepcionalmente útil, para así dirigir la


El año pasado un volcán de nombre casi impronunciable entró en erupción y el tráfico aéreo europ


Y por último hay otro factor cataclísmico en este mundo: nosotros. Somos tan burros que somos capaces de cargarnos un ecosistema, y quizás el mejor ejemplo es el del mar de Aral, que desde 1960 ha perdido casi el 90 y el 95% de su extensión, a causa de los vertidos residuales. Era una zona de veraneo, ahora es un tóxico erial. Otra especialidad es echar potingues en los mares, y el año pasado con el incendio de una plataforma petrolífera en el golfo de México, se volvió a derramar petróleo al mar. No ha sido la última


Hay muchos satélites dedicados a observar y seguir estos fenómenos, y quizás los más importantes sean el Envisat europeo y TERRA. de la NASA, y por otro lado está la ISS. Hay otros satélites más especializados, pero ya son tantos que desconocemos la mayoría de ellos. Pero al menos sabemos que gracias a estos podremos ver, de una vez, lo ocurrido, y ayudar a tener una mejor perspectiva.
sábado, 5 de marzo de 2011
Gigantes de la exploración espacial: Lunar Orbiter
Las sondas de impacto del programa americano Ranger (es decir, las tres últimas) cumplieron su misión de fotografiar sus lugares de impacto antes de estrellarse en la Luna, mostrando una gran cantidad de pequeños cráteres y multitud de rocas. El alunizaje de Luna 9 y del programa Surveyor demostraron que las sondas de superficie no se hundirían en el regolito lunar. Todos estos proyectos mostraron que el alunizaje era posible, y si a los mandos de las cápsulas de descenso había pilotos expertos (y los cuerpos de astronautas y cosmonautas estaban plagados de ellos) era posible evitar las zonas más peligrosas. Pero faltaba un detalle: caracterizar la Luna, para tener un mapa lo más exacto posible, no solo para elegir los mejores lugares para alunizar, sino también los más seguros. Con estos objetivos nació el programa Lunar Orbiter de la NASA.

Lunar Orbiter 1 fue lanzado desde Cabo Cañaveral el 10 de agosto de 1966, llegando a la órbita lunar en 92 horas. Durante su travesía tuvo un par de problemas: el primero fue que uno de los sensores estelares, usados para orientarse, fallo, problema solucionado cuando apuntaron a la Luna como nueva referencia de navegación, y el

Luna

Lunar Orbiter 3 fue enviado a la Luna el 5 de febrero de 1967, llegando a la órbita selenita en el tiempo de costumbre. Su período de toma de imágenes duró entre el 15 y el 23

Lunar Orbiter 4 fue lanzada el 4 de mayo de 1967, y sufrió más problemas que su antecesora. Iba a ser dedicada a fotografiar generalmente la Luna para caracterizar las zonas lunares para avanz

Finalmente Lunar Orbiter 5 fue elevada el 1 de agosto de 1967, alcanzando la órbit

Las Lunar Orbiter son, quizás, las que más nos han proporcionado sobre conocimientos lunares. Gracias a todas sus imágenes fuimos capaces de haber fotografiado el 99% de la superficie de nuestro satélite, realizar mediciones sobre la gravedad lunar, se descubrieron los Mascones (zonas de la Luna en la que hay una mayor densidad de masa en la superficie que en el resto de zonas, lo que provoca un aumento de gravedad), etc. Puede que comparado con la tecnología actual se puedan conseguir resultados más precisos, pero este programa nos mostró una Luna más compleja de lo que nosotros suponíamos.
A modo de curiosidad, existe actualmente un proyecto consistente en redigitalizar todas las imágenes tomadas por los Lunar Orbiter para así mejorarlas en calidad, en cuya página se pueden (creo) comprobar el resultado, además de ver imágenes de la Luna tomadas por otras sondas lunares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)