La región Rho Ophiuchi, desde WISE
sábado, 30 de abril de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
Titán misterioso
Es la luna número 22 de Saturno en orden de distancia, la segunda por tamaño, del sistema solar, y única en cuanto a geografía y atmósfera. El satélite gigante del señor de los anillos ha sido y será un lugar para soñar, en el que se han ubicado numerosas novelas de ciencia-
ficción. Pero pese a que mucho se ha teorizado, hasta la llegada del tándem Cassini-Huygens el 30 de junio del 2004 a la órbita de Saturno, no hemos empezado a saber cosas a ciencia cierta.

El 25 de marzo de 1655 Christiaan Huygens fue el primero que lo observó, y desde los satelites galileanos de Júpiter, era el primero que se encontraba. La siguiente pincelada nos la dio en 1908 Josep Comas i Solà, al teorizar que allí había una atmósfera considerable, algo que confirmó Gerard Kuiper en 1944 (a menudo se dice que fue Kuiper quien lo descubrió, eso importa poco). En la era de las sondas espaciales fueron tres sondas las que se acercaron antes de la importantísima misión actual.
Pioneer 11, lanzada en 1973, alcanzó Júpiter en diciembre de 1974, y aprovechando el tirón gravitato



Tras un periplo de 7 años, el tándem Cassini-Huygens entró en órbita de Saturno, y dos días después, el 2 de julio de ese año, pasó a 328.000 km. de Titán. Utilizando la visión infrarroja de las cámaras de Cassini obtuvimos las primeras vistas de la superficie del satélite gigante. Sin embargo, al igual que en Venus, la única forma de ver

El primer sobrevuelo oficial (TA) ocurrió el 24 de octubre del 2004, y fue el primero en el que se usó el SAR, y ob

Vayamos por partes. Su atmósfera está formada en su mayoría por nitróge



Titán dista de Saturno 1.221.870 km. de media, y tarda 16 días tanto en rodear al señor

En cuanto a la superficie, es particularmente lisa. Son pocas las zonas que sobresalen, pero la que es quizás más alt




Siguiendo con la superficie, ésta ha sido vista tanto por las cámaras ISS y VIMS (en infrarrojo) y por el SAR, y la diferencia entre un método y otro es bastante abismal. A pes


A pesar de todo lo que sabemos desde que Cassini y Huygens llegaron allí, aún hay muchos misterios. Por ejemplo, para sostener y renovar continuamente el ciclo de metano debería de existir una masa mayor que la que se puede ver en ambos polos. Se sospecha de que puede haber una fuente subterránea de metano, tras los datos enviados por Cassini tras los es


La misión de la Cassini acabará en el 2017, y tras los nuevos datos, se requieren nuevas explicaciones. Hay aspectos que a Cassini se le escapan, y desde ciertos sectores astronómicos se solicita a grito

Titán es un mundo sorprendente, enigmático, curioso, mágico, único. No hay un solo sitio en el sistema solar que se le acerque, y además, uno de los primeros en los que investigar la generación de la vida. La pega es que está algo lejillos de aquí, además del fresquillo que corre por allá, y de la prohibición de encender cerillas. Pero si hay un solo sitio en el sistema solar en el que estar como en casa (o casi) ese es Titán.
sábado, 16 de abril de 2011
Gigantes de la exploración espacial: Luna 16
En este punto, dos misiones Apollo habían alunizado en Selene, y habían regresado exitosamente, y los soviéticos se vieron obligados a suspender sus planes de pisar nuestro satélite. El programa Apollo consistía, en otras cosas, recoger muestras de la superficie, para analizarlas. El siguiente paso, por lo tanto, del programa soviético Luna, fue realizar esto, pero de forma automática.
Repasando la historia anterior del programa automático lunar soviético, hasta lograr el éxito hubo grandes fracasos. A este respecto, hubo hasta 5 intentos, con fracasos varios, hasta llegar al punto que nos interesa: la misión de Luna 16.
La sonda estaba integrada por dos segmentos. El primero, el de alunizaje, básicamente era un segmento


Luna 16 despegó desde Baikonur el 12 de septiembre de 1970, en la punta de un cohete Proton, situándose en órbita terrestre una hora después. Al poco la última fase fue encendida para colocarla en trayectoria hacia la Luna, realizando el día 13 una corrección de rumbo. El 16 entró en una órbita de 110 km. de altura. Nuevas correcciones, esta vez en la órbita redujo el perigeo a 15 km., para dejarla lista para el descenso, maniobra que al fin comenzó el día 20, alunizando en

En el camino de regreso la fase de transporte no sufrió incidencias ni realizó correcciones de rumbo. El




Actualmente, la fase de descenso sigue ahí, y la sonda LRO vio ya el año pasado el lugar en el que alunizó, viendo, algo diminuto, eso sí, la parte que quedó allí. Para que luego digan algunos.
martes, 12 de abril de 2011
El primer día del siglo espacial
En un campo de labranza cercano al río Volga una granjera y su hija iban paseando, cua
ndo de repente vieron caer en paracaídas una extraña figura con un mono de color naranja y un casco blanco. Asustadas, se acercaron, y vieron que era una persona. Era Yuri Gagarin, que acababa de aterrizar de su única e histórica órbita a la Tierra de 108 minutos. Eran las 11:05 de la mañana del 12 de abril de 1961 en aquella región de la Unión Soviética, y sin saberlo acababan de presenciar un hecho histórico: Habían visto aterrizar al primer ser humano elevado al espacio.

Al iniciarse la carrera espacial tras los lanzamientos de los dos primeros Sputnik en octubre y noviembre (el segundo, con el primer ser vivo en ser elevado a la órbita, la perra Laika), la siguiente competición, junto con la de enviar las primeras sondas a la Luna, era la de enviar la primera persona al espacio. A tal efecto los americanos empezaron a preparar el programa Mercury, mientras que los soviéticos diseñaron las Vostok. Fue el equipo de diseño dirigido por el brillante Sergey Korolyov el que fabricó estos vehículos, y los empezaron a poner a prueba a lo largo de 1960, con suerte dispar.
Con gran secretismo se inició el programa, que incluía el entrenamiento de los candidatos, que eran militares procedentes de la aviación. Al final fueron tres los candidatos a volar en la nave, y uno el elegido: Yuri Alekseyevich Gagarin. Oficial de la aviación soviétic

Ese artefacto rudimentario llamado Vostok 1 era un vehículo del tipo Vostok 3KA, una


Fue utilizado para el lanzamiento una variante modificada del Zemyorka, unos metros más alto, y colocado en la ubicación nº 1 del cosmódromo de Tyuratam-Baikonur. Mientras, Gagarin y su suplente, Gherman Titov, estaban en una cabaña a unos 2 kilómetros de la rampa. Durante la espera, ambos cosmonautas recibieron las últimas instrucciones. Finalmente,

Como todo el mundo sabe, el vuelo fue un éxito (aún aterrizando a cientos de kilómetros del lugar designado), y Gagarin se convirtió en una celebridad tanto en la Unión Soviética como en el resto del mundo. En su patria muchos niños nacidos ese día recibieron por nombre Yuri. Los americanos, al saber este hecho, preparó a toda prisa una cápsula Mercury a toda prisa, la Freedom 7 tripulada por Alan B. Shepard, despegando 3 semanas después para un vuelo suborbital. Se volvió a criticar a la NASA porque los soviéticos se habían vuelto a adelantar. El primer americano que orbitó la Tierra en la cápsula Friendship 7 fue John Glenn, pero en febrero de 1962. En el intervalo, Titov voló en la segunda Vostok, lanzada el 7 de agosto del año 61, y fue la primera misión de algo más de un día de misión. Cuatro vehículos de la serie Vostok más fueron lanzados, y el último es destacable por ser el que puso en órbita a la primera mujer, Valentina Tereshkova. Luego dio paso al programa Voskhod, una Vostok más grande, preparada para dos cosmonautas, y en la segunda de las dos misiones realizadas se realizó el primer paseo espacial, protagonizado por Alexei Leonov.
A partir de esto, los programas tripulados aumentaron en escala. La NASA cerró el Mercury para dar paso a los Gemini, y éstas a las Apollo. Y en la URSS se cerró el Voskhod por el Soyuz. Ambos programas (el Apollo y el Soyuz) se prepararon para transportar al ser humano a la Luna. Y mientras las Apollo llevaron a los astronautas a Selene, los retrasos para desarrollar tanto

Este a

sábado, 9 de abril de 2011
Comenzó el festival

Como todos ya sabéis, el 18 de marzo MESSENGER entró en órbita de Mercurio, y días más tarde (concretamente el 29) encendió su cámara para ponerla apunto. Lo mejor es que el día 4 de este mes ha comenzado su labor principal, y por lo tanto, la investigación en profundidad de este misterioso astro. Como es natural, las imágenes son lo que más repercusión tienen, y en este caso más, ya que ha visto nuevos terrenos, los correspondientes al polo sur, e incluso algunos del norte.
La responsable de fotografiar la superficie mercuriana al detalle (en alta resolución e incluso en tres dimensiones) es el sistema MDIS, o traducido sistema dual de imágenes de Mercurio, capaz de realizar tomas en campo ancho y estrecho, realizarlas con los numerosos filtros de color de que dispone, y con la curiosa característica de que es capaz de moverse casi independientemente del movimiento en general de la sonda gracias a la plataforma pivotante que porta. En alta resolución es capaz de distinguir detalles de hasta 20 metros.
Será realmente interesante la perspectiva que nos va a ofrecer la sonda, aunque hay que recordar una cosa: la propia y curiosa rotación de Mercurio. En muchos sitios se dice que el planeta tarda 176 días en completar una rotación. Es más correcto decir que es lo que tarda en dar DOS rotaciones. Realmente son 58'7 días, lo que ocurre es que hay regiones mercurianas que tardan 176 días en volver a recibir luz solar, y es precisamente el tiempo que pasaba entre sobrevuelo y sobrevuelo de Mariner 10 en 1974-75, por lo que solo pudo ver el mismo hemisferio. Dicho con palabras sencillas, MESSENGER tardará un tiempo en tener el planeta completamente observado desde su órbita. Por cierto, hay que decir que aún le quedan dos encendidos que realizar para alcanzar su órbita definitiva, uno en el apogeo, y otro en el perigeo. Cuando realice esas maniobras, estará en una órbita óptima para recibir siempre luz solar para alimentar sus paneles solares. La misión principal durará un año terrestre, con posibilidad a ampliarlo un par más, aunque no mucho más ya que es escaso el combustible, y no duraría más allá del 2014. En fin, es lo que hay.
En cuanto a imágenes desde que está en órbita, aquí van unas cuantas:

Una de las primeras imágenes desde la órbita, el polo sur, y el cráter Hokusai arriba





Y si pensáis que cuando MESSENGER desfallezca, no habrá más, hemos de decir que la ESA y la agencia espacial japonesa está construyendo BepiColombo, una misión doble que en principio se lanzará mediante un Ariane 5 en el 2014 y entraría en órbita mercuriana en el 2020. Ya hablaremos sobre este proyecto más profundamente en otro momento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)