El programa Luna soviético estaba perfectamente estructurado. Como ya hemos contado, lo primero era tomar contacto con nuestro satélite. Luego fotografiar la cara oculta de la Luna, más tarde alunizar suavemente sobre Selene, para después colocar una nave sobre su órbita. Después, lo que interesaba era hacer regresar una cápsula con fragmentos del suelo, cosa que consiguieron. El siguiente paso, enviar un todoterreno teledirigido a su superficie.
Los primeros sobre un todoterreno salieron de la oficina de diseño de Korolev en 1963, y se quería que vehículos autopropulsados corretearan por la superficie de nuestro satélite. Dos años antes, sin embargo, el discurso de Kennedy acerca de colocar seres humanos antes de acabar la década pilló a los soviéticos a contrapié, y entonces, paralelamente empezaron a desarrollar con más prisa sus planes para hacer lo mismo, por lo que desvió financiación a estos proyectos. Sin embargo, los planes del todoterreno continuaron, y junto con el diseño del todoterreno, se planeó una manera de transportarlo.
Con ambos vehículos finalizados, se programó su lanzamiento para 1969. Finalmente, a bordo de un cohete Proton, el 19 de febrero de ese año se iba a lanzar el que iba a ser el primero de una serie de exploradores que recorrieran decenas de kilómetros. Por desgracia, apenas lanzado la primera fase del cohete se detuvo, y el cohete cayó a tierra a 15 km. de la plataforma de lanzamiento. Tardaron más de un año en tener las siguientes unidades del todoterreno y de la fase de transporte listas, y un nuevo cohete Proton, esta vez sí, la colocó en ruta lunar. Finalmente Lunokhod 1, dentro de Luna 17, aterrizó en el Mare Imbrium el 17 de noviembre de 1970. Una vez descendió al suelo selenita recorrió má

En el tiempo transcurrido de la misión de Lunokhod 1 se vieron ciertas carencias, y decidieron realizar cambios en la siguiente unidad. En 1972 estaba listo el nuevo vehículo, y tras ser unido a la fase de transporte, fue colocado dentro de un nuevo Proton, para su inminente lanzamiento. A esas alturas la última misión Apollo, la 17, había regresado exitosamente, cerrando con broche de oro este programa de exploración.
Lunokhod 2 es un vehículo de 1'7 metros de largo, 1'6 de ancho y 1'35 de alto, pesa 840 kg. y se apoya sobre 8 ruedas enganchadas a suspensiones independientes, y posee un motor por cada rueda, siendo capaz de andar a 1 o 2 km/h. Cuenta con un panel solar con tapa en la parte superior, y dentro de la estructura del vehículo equipa un calentador a base de

Finalmente fue elevado correctamente el conjunto Luna 21/Lunokhod 2 el 8 de enero de 1973 desde Baikonur. Tras el despegue fue colocada en una órbita de aparcamiento. Luego fue enviada a una trayectoria de inyección translunar, alcanzando nuestro satélite y entrando en una órbita de 90x100 km. En los dos siguientes días fue reduciendo su órbita hasta los 16 km. sobre la Luna, y ya el día 15 se decidió alunizar a Luna 21. Su punto de aterrizaje está situado en las coordenadas lunares 25'85º N 30'45º E, en el cráter Le Monnier, entre el Mare Serenitatis y los montes Taurus.

El día 16, tras haber realizado sus primeras imágenes de la superficie lunar, recibió la orden de descender al suelo, se colocó a 30 metros de Luna 21 para comprobar todos sus sistemas, y el 18 comenzó a recorrer el lugar de aterrizaje, empezando por su fase de descenso. Durante seis días recorrió más de un kilómetro por


Durante el mes de marzo, una vez llegado el día, se volvió a poner en marcha, recorriendo esta vez más de 16 km., más que la distancia recorrida por su antecesor durante toda su misión. A punto de volver la noche lunar, volvió a detenerse, cerró la tapa del panel solar, activó su sistema calentador a base de material radioactivo, y esperó a que nuevamente la luz solar le reanimara. Ya en el mes de abril volvió a la

En el mes de mayo, todo parecía que estaría listo para funcionar. Las informaciones oficiales notificaron que se recorrieron 880 metros, y se terminó su misión, finalizando oficialmente el 4 de junio. Había recorrido más de 37 km., había realizado unos 700 análisis del suelo selenita, y realizado más de 80.000 imágenes. Además sigue siendo el vehículo que más distancia ha recorrido en la superficie de un cuerpo celeste distinto de la Tierra (Pronto Opportunity podría alcanzar esa cifra, ya que está a punto de alcanzar los 30 recorridos por Marte).
En comparación con el primer todoterreno enviado en 1970, que funcionó durante 10 meses, todo parecía indicar que Lunokhod 2 se había averiado por la superficie. Recientemente, uno de los operadores del vehículo nos resolvió el misterio: parece ser que

Más recientemente, y gracias a los potentes objetivos que monta LRO, se ha visto tanto a Luna 21 como a Lunokhod 2, en su lugar final de descanso. Además, el fotodetector devolvió a Tierra la señal laser enviada desde la Tierra, confirmado su posición, y echando una mano en las mediciones de distancia entre nuestro planeta y Selene.
Como anécdota, y para amantes de las curiosidades, tanto Luna 21 como Lunokhod 2 no son propiedad de la nación rusa, sino que, en una subasta en la casa Sotheby's, fueron vendidos por 68.500 dólares en diciembre de 1993 a Richard Garriot (aunque el lote indicaba que era el conjunto Luna 17/Lunokhod 1), un desarrollador de videojuegos que a cuenta de ellos se forró, y que en el 2008 visitó la ISS, siendo el sexto turista espacial en visitar el complejo en órbita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario